TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL COMPORTAMIENTO S.A.C.

El presente documento contiene los Términos y Condiciones a los cuales se acoge toda persona natural o juridica (en adelante, EL CLIENTE) que reserve una cita para acceder a una consulta psicológica (en adelante, LA CITA) de cualquier naturaleza en EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL COMPORTAMIENTO S.A.C. (en adelante, EL INSTITUTO), y que deba pagar anticipadamente por ella.

La aceptación de estos Términos y Condiciones se perfecciona en el momento en que EL CLIENTE realiza el pago correspondiente, lo que constituye consentimiento libre, previo, informado y expreso de conformidad con el artículo 13 de la Ley N.º 29733, Ley de Protección de Datos Personales y el artículo 1.3 del Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571).

Sugerimos leer este documento detenidamente antes de aceptar participar en cualquiera de los espacios terapéuticos ofrecidos por EL INSTITUTO. El presente documento establece los derechos y obligaciones entre EL INSTITUTO como prestador de servicios psicológicos y EL CLIENTE como usuario, dentro del marco de la normativa legal peruana vigente, incluyendo la Ley General de Salud, la Ley de Protección de Datos Personales, el Código de Protección y Defensa del Consumidor y el Código de Ética del Colegio de Psicólogos del Perú.

EL INSTITUTO se reserva el derecho, según su propio criterio, de cambiar, modificar, añadir o eliminar en cualquier momento cualquier parte de estos Términos y Condiciones.

Cualquier modificación a los presentes términos será comunicada por EL INSTITUTO por correo electrónico o por los medios de contacto registrados con al menos 15 días calendarios de anticipación. EL CLIENTE podrá aceptarlas o caso contrario cancelar el servicio sin penalidad antes de su entrada en vigor.

EL CLIENTE declara haber leído, entendido y aceptado cada uno de los términos aquí descritos. Este documento también se encuentra publicado en la web oficial del Instituto: www.comportamiento.pe.

La confirmación escrita, el pago parcial o total, o el uso del servicio implican obligación de pago total o restante del programa y constituyen título suficiente para acciones de cobro.

Los términos y condiciones, que El Cliente acepta a la firma del presente, busca garantizar la calidad del servicio y la adecuada gestión de la agenda clínica, evitando sobrecarga del personal y afectación a otros pacientes.



 

1. DE LAS PRESTACIONES DEL SERVICIO PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS Y ADOLECENTES

a. Primera consulta:

La primera consulta tiene un carácter exploratorio y está dirigida exclusivamente a los padres, madres o cuidadores legales del menor, sin la participación directa del niño o adolescente. Su objetivo es obtener una comprensión inicial del motivo de consulta y evaluar la pertinencia del caso para los servicios que ofrece EL INSTITUTO.

Durante esta sesión, el profesional asignado recopilará información relevante sobre:

  • La evolución del problema consultado

  • Antecedentes médicos y psicológicos

  • Historia familiar y dinámica actual

  • Síntomas emocionales y conductuales observados

  • Expectativas y objetivos de los cuidadores respecto al proceso terapéutico

Es responsabilidad de EL CLIENTE brindar con veracidad y claridad toda la información solicitada. En caso de contar con evaluaciones o tratamientos previos (psicológicos, psiquiátricos, médicos o educativos), se deberá presentar copia de estos documentos para complementar la historia clínica.

EL CLIENTE se compromete a completar todos los formularios y documentos proporcionados por EL INSTITUTO para la recolección inicial de información.

Cabe precisar que la realización de esta primera atención no implica un compromiso de continuidad del tratamiento por parte de EL INSTITUTO. Si el profesional considera que el caso:

  • Escapa de su especialidad o del enfoque institucional

  • Presenta riesgos elevados (como ideación suicida activa, violencia o abuso grave)

  • Requiere atención multidisciplinaria no disponible en EL INSTITUTO

tendrá la facultad de realizar una derivación clínica a un servicio o profesional especializado. En estos casos, la consulta se considera efectuada y no aplica reembolso, ya que la atención profesional fue brindada en su totalidad.

b. Formulación diagnóstica (investigación del caso):

La fase de Formulación Diagnóstica (FD) es una etapa clínica esencial orientada a comprender con mayor profundidad el motivo de consulta y el contexto individual, familiar y escolar del paciente. Su propósito es diseñar una estrategia de evaluación o intervención personalizada, eficiente y clínicamente pertinente.

Durante esta fase, EL INSTITUTO podrá ejecutar, según criterios clínicos, algunas o todas las siguientes acciones:

  • Observación directa de la conducta del niño o adolescente en entornos naturales (hogar, aula, etc.)

  • Entrevistas clínicas individuales con madre, padre o cuidadores

  • Reuniones con familiares directos (abuelos, hermanos, otros)

  • Coordinaciones con docentes, tutores u otros profesionales de salud vinculados al caso

  • Aplicación de cuestionarios o instrumentos psicométricos

Este proceso permite obtener información complementaria que no siempre emerge en la consulta inicial, garantizando una aproximación diagnóstica más integral y ajustada.

Es importante señalar que el diseño y desarrollo del plan de trabajo dentro de esta fase es flexible, y puede ser modificado conforme a la evolución del paciente, la dinámica familiar o los hallazgos clínicos que se vayan presentando.

Al concluir esta fase, se elaborará un Reporte Preliminar de Formulación Diagnóstica, el cual será explicado a los padres o responsables legales durante una sesión presencial o virtual de entrega del reporte. Este documento recoge lo observado en las entrevistas clínicas, en el análisis del contexto y en las coordinaciones realizadas. Su función es orientativa: propone la ruta de acción recomendada, ya sea un programa de evaluación psicológica o un plan terapéutico individualizado.

Este reporte preliminar no constituye un informe psicológico formal ni tiene validez pericial o legal. Su finalidad es exclusivamente clínica y de orientación familiar.

c. Evaluación psicológica y/o neuropsicológica de niño o adolescente:

El programa de evaluación psicológica y/o neuropsicológica infantil es un proceso clínico, estructurado y basado en evidencia científica, diseñado para comprender en profundidad el funcionamiento emocional, cognitivo, conductual y social del niño o adolescente consultante.

Este proceso integra diversas técnicas profesionales, tales como:

  • Entrevistas clínicas con cuidadores

  • Observación estructurada del comportamiento

  • Aplicación de pruebas estandarizadas, validadas para la edad y contexto sociocultural del paciente.

En el caso de evaluaciones neuropsicológicas, se analiza el desempeño en áreas como la memoria, atención, lenguaje, percepción, motricidad y funciones ejecutivas. Estos procedimientos permiten detectar alteraciones del desarrollo, trastornos del aprendizaje, trastornos del neurodesarrollo, o secuelas de daño neurológico.

El objetivo de la evaluación no es establecer una etiqueta diagnóstica, sino lograr una comprensión integral del paciente, identificar sus fortalezas y necesidades, y orientar un plan de intervención ajustado a su realidad.

Importancia del acompañamiento familiar y escolar: La participación activa y colaborativa de los padres, cuidadores y docentes es esencial para la validez del proceso. El aporte de estos, en cuanto a historia del desarrollo, comportamientos observados y evolución temporal del niño, permite una visión coherente entre lo evaluado en consulta y lo vivido en casa o escuela.

Una evaluación realizada de forma integral favorece:

  • Detección temprana de dificultades

  • Prevención de intervenciones mal orientadas

  • Mejora en el rendimiento académico

  • Reducción del malestar emocional y conductual

  • Fortalecimiento de la autoestima del paciente

Entrega del informe: Al finalizar el proceso, se explicará a los padres o responsables legales en una sesión presencial o virtual, un informe psicológico que detalla los hallazgos, conclusiones y recomendaciones específicas.

El acceso a este informe está condicionado al cumplimiento completo del programa de evaluación, incluyendo la asistencia a todas las sesiones, la entrega de la documentación solicitada por el equipo clínico y la participación activa de la familia.

Este documento puede ser utilizado por los padres o responsables para coordinar acciones con instituciones educativas u otros profesionales, pero su reproducción parcial o total requerirá autorización expresa de EL INSTITUTO.

d. Programa terapéutico:

El programa terapéutico para niños y adolescentes es una intervención clínica planificada, estructurada y basada en evidencia científica, cuyo objetivo es promover el bienestar emocional, conductual, cognitivo y social del niño o adolescente. Este programa se diseña a partir de los hallazgos obtenidos en una evaluación psicológica previa, garantizando así la adecuación de las estrategias a las necesidades reales del paciente.

Puede abordar una amplia variedad de problemáticas, tales como:

  • Problemas de conducta

  • Ansiedad o depresión del niño o adolescente

  • Dificultades de aprendizaje

  • Trastornos del neurodesarrollo (como TDAH, TEA, entre otros)

  • Secuelas emocionales de experiencias traumáticas

El tratamiento se ajusta a la edad, nivel de desarrollo y contexto familiar y escolar del paciente. Las técnicas utilizadas pueden incluir:

 

  • Juego terapéutico

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Psicoeducación para el niño y sus cuidadores

  • Modelado conductual

  • Entrenamiento en habilidades sociales

  • Regulación emocional y resolución de conflictos

Impacto y beneficios esperados: Un tratamiento psicológico oportuno y bien estructurado contribuye significativamente a reducir los síntomas que afectan al niño, mejora su calidad de vida, fortalece su autoestima, tolerancia a la frustración, regulación emocional y habilidades para relacionarse de manera saludable. Asimismo, genera un efecto protector a largo plazo frente a futuras dificultades emocionales, escolares o sociales.

Además, cuando el tratamiento se implementa de manera consistente, también se observan mejoras en el clima familiar y escolar, gracias a una comunicación más efectiva y a la implementación de estrategias prácticas por parte de los adultos responsables.

Compromiso del entorno familiar y educativo: El entorno del niño es un factor clave para el éxito del tratamiento. Por ello, el programa terapéutico contempla obligatoriamente:

  • Sesiones periódicas de terapia dirigida a la crianza para padres y/o cuidadores

  • Coordinaciones con docentes o instituciones educativas

  • Articulación con otros profesionales de la salud si fuera necesario

La participación activa, empática y constante de los adultos a cargo no es opcional, es obligatoria. Es una condición indispensable para garantizar la eficacia de las intervenciones terapéuticas. La ausencia reiterada o falta de compromiso en estas sesiones podrá afectar la evolución del tratamiento y limitar los resultados esperados.

EL INSTITUTO se reserva el derecho de suspender temporal o definitivamente el proceso terapéutico en caso de inasistencia injustificada de los padres y/o cuidadores, o si se identifican condiciones externas que impidan el avance clínico del cliente.

2. DE LAS CITAS PRESENCIALES Y VIRTUALES

Las atenciones pueden realizarse de manera presencial o virtual, de acuerdo con la modalidad acordada entre EL INSTITUTO y EL CLIENTE. A continuación, se detallan las condiciones específicas para cada formato:

Consultas presenciales: Las citas presenciales se realizarán en la sede institucional ubicada en Av. Emilio Cavenecia N.° 225, Oficina 514, distrito de San Isidro, Lima.

EL INSTITUTO no cuenta con estacionamiento privado. Se recomienda llegar 10 a 15 minutos antes de su hora y tomar las precauciones necesarias para asegurar que el paciente empiece puntual su cita. Es obligatorio que el paciente se encuentre acompañado en todo momento de un adulto responsable al ingresar al establecimiento.

Consultas virtuales: Las sesiones virtuales se llevarán a cabo a través de una plataforma digital autorizada. El enlace será enviado previamente vía correo electrónico o WhatsApp.

Es responsabilidad exclusiva de EL CLIENTE:

  • Disponer de una conexión a internet estable

  • Tener la plataforma de videollamada previamente instalada y actualizada

  • Estar en un ambiente privado, silencioso y libre de interrupciones

  • Conectarse desde un dispositivo cargado y con cámara funcional

No se permitirá realizar la sesión desde un vehículo en movimiento o en compañía de otras personas ajenas al proceso terapéutico. En caso de que EL CLIENTE se encuentre en tránsito, deberá notificarlo al área de admisión y conectarse una vez llegue a un lugar apropiado. Si aún quedan minutos disponibles y se informó oportunamente, el profesional podrá continuar la atención en el tiempo restante. De lo contrario, la cita será considerada como realizada, sin derecho a reprogramación ni reembolso.

En caso de fallas técnicas atribuibles al profesional o a causas de fuerza mayor (como cortes de luz generalizados), la sesión será reagendada sin costo adicional.

Cláusula común: El incumplimiento de las condiciones mínimas de privacidad, puntualidad, conexión o respeto al espacio terapéutico podrá motivar la cancelación inmediata de la sesión, la cual se considerará realizada. No procederá devolución del pago ni reprogramación, salvo justificación válida informada con al menos 12 horas de anticipación.

3. DE LA PUNTUALIDAD Y DURACIÓN DE LA CITA

a. Puntualidad en la asistencia a la cita:

Es responsabilidad exclusiva de EL CLIENTE recordar la fecha y hora de su cita, así como conectarse o presentarse puntualmente.

EL INSTITUTO enviará un mensaje recordatorio y solicitará la confirmación de la asistencia por medios digitales. Si EL CLIENTE confirma su asistencia realizando el pago correspondiente y no se presenta a la cita, esta se considerará como realizada, sin opción a reembolso ni reprogramación.

La puntualidad es un valor esencial para el respeto del tiempo de los profesionales y de los demás pacientes. En caso de tardanza, se atenderá únicamente el tiempo restante de la cita. El profesional asignado esperará un máximo de 15 minutos. Si transcurrido ese tiempo EL CLIENTE no se ha presentado, la sesión se dará por finalizada y realizada, sin derecho a devolución ni compensación alguna.

En caso de inasistencia injustificada ("no show"), la cita será considerada como realizada.

 

b. Duración de las atenciones:

Las citas tendrán una duración determinada según su naturaleza:

  • Primera consulta de padres: 60 minutos

  • Evaluaciones psicológicas o neuropsicológicas: 45 a 60 minutos por sesión

  • Sesiones terapéuticas individuales o grupales para niños/as: 45 minutos

  • Sesiones de orientación a padres, reuniones con colegios u otros profesionales: 45 minutos

Estas duraciones han sido definidas en función de criterios clínicos y de calidad del servicio. No se extenderán por retrasos atribuibles a EL CLIENTE, salvo causas debidamente justificadas y comunicadas con anticipación.

4. DE LAS CANCELACIONES, REAGENDAMIENTOS Y REEMBOLSOS DE LAS CITAS

a. Canales, horario y cómputo de plazos (aplica a todo este punto)

Canales oficiales para avisos y solicitudes:

 

·         Correo: info@comportamiento.pe

·         WhatsApp de Admisión: +51 994 063 724

 

Horario de atención del Área de Admisión:

 

Lunes a viernes: 09:00 am a 18:00 pm

Sábados: 09:00 am a 12:00 m

 

Si el mensaje llega fuera del horario indicado, se considera recibido el siguiente día hábil*. *Esto aplica para calcular las 12 horas mínimas de aviso.

 

b. Cancelaciones

 

Definiciones:

 

Cancelación Oportuna: Aviso con 12 horas de anticipación como mínimo.

Cancelación Tardía: Aviso con menos de 12 horas o falta injustificada a la cita.

Cancelación Oportuna:

 

Si EL CLIENTE da aviso dentro de los plazos propuestos, se hará efectivo el reembolso del 90% del valor pagado, cabe resaltar que se descontará el 10% del valor pagado por gastos administrativos y de gestión

El Reembolso se realizara hasta en 7 días hábiles después de aceptada la cancelación.

 

Cancelación Tardía o inasistencia:

 

Si EL CLIENTE da aviso fuera de los plazos propuestos o no asiste a la cita, no tendrá derecho a devolución. Cada cita se agenda exclusivamente para el cliente, sin sobre-agendas ni lista de espera, por lo que no puede ser reasignada a otro paciente y se generan costos igualmente.

 

Excepción por fuerza mayor

 

Se entiende como fuerza mayor un hecho imprevisible, inevitable y ajeno a la voluntad del cliente (emergencia médica, accidente, fallecimiento de familiar directo, desastre natural)

EL CLIENTE debe informar y presentar prueba (ej. certificado médico, parte policial, acta de defunción) dentro de las 24 horas siguientes a la hora programada.

Si se aprueba, el Instituto podrá reprogramar o hacer la devolucion del 100% de lo pagado.

 

Reagendamiento de citas

 

EL CLIENTE podrá solicitar el cambio de fecha y hora de su cita sin cargo adicional, siempre que lo haga con un mínimo de 12 horas de antelación. Esta solicitud deberá comunicarse a través del correo institucional o del número de WhatsApp oficial.

De no cumplir con dicho plazo, la sesión será considerada como realizada, sin opción de devolución ni reprogramación. Será necesario agendar una nueva cita con un nuevo pago.

En caso de que un mismo paciente reagende una misma cita hasta en tres ocasiones consecutivas sin causa justificada de fuerza mayor (como enfermedad grave, emergencia médica o evento imprevisible), EL INSTITUTO se reserva el derecho de suspender temporalmente o dar por concluido el tratamiento.

Si el reagendamiento es generado por parte del profesional, este será notificado a EL CLIENTE con al menos 12 horas de anticipación y la sesión será reprogramada sin costo alguno, en acuerdo con la disponibilidad de ambas partes.

En caso de emergencias por parte del profesional que impidan el cumplimiento del horario pactado, se notificará lo antes posible y la sesión será reprogramada sin penalización para EL CLIENTE.

Reembolsos

 

EL CLIENTE solo podrá solicitar un reembolso si cumple con las siguientes condiciones:

 

Cancelación Oportuna:

Devolución del 90% y cargo del 10% por costos administrativos.

 

Fuerza Mayor:

Reprogramación o reembolso al 100% solo en casos excepcionales aprobados por el Instituto.

  

 Derivación clínica fundamentada:

 

Si el profesional determina que el caso:

 

·         no se ajusta al perfil clínico de atención,

·         requiere un abordaje especializado distinto, o

·         presenta factores de riesgo que exceden las competencias del equipo

 

EL INSTITUTO podrá realizar la derivación correspondiente a otro profesional o institución lo cual corresponderá a la devolución del pago por los servicios no realizados.

 

5. DE LA MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DEL TRATAMIENTO

EL CLIENTE tiene el derecho de cesar voluntariamente su proceso terapéutico en cualquier momento. Sin embargo, esta decisión implica la exoneración total de responsabilidad por parte de EL INSTITUTO y del profesional tratante respecto a cualquier consecuencia clínica, emocional o funcional que pueda derivarse tras la interrupción del tratamiento.

La decisión de finalizar el tratamiento forma parte de la autonomía DEL CLIENTE o su representante legal, y debe asumirse con pleno conocimiento de los posibles efectos adversos que podría conllevar la interrupción prematura del proceso.

En caso de que la suspensión se deba a dificultades económicas, EL CLIENTE deberá informar formalmente a EL INSTITUTO, a fin de evaluar en conjunto la posibilidad de establecer alternativas viables o ajustes temporales. Estas opciones estarán sujetas a la disponibilidad del equipo clínico y a la política institucional vigente.

Si EL CLIENTE deja de asistir sin previo aviso y desea retomar el tratamiento posteriormente, la reanudación estará sujeta a:

  • La disponibilidad del profesional tratante

  • Las condiciones clínicas del caso al momento de retorno

  • La actualización de las tarifas vigentes al momento de la reactivación del proceso

EL INSTITUTO no garantiza la reserva del mismo terapeuta ni la continuidad inmediata del tratamiento. Por ello, se recomienda al paciente considerar cuidadosamente los efectos de abandonar el proceso sin coordinación previa.

Asimismo, si el equipo clínico determina que el tratamiento actual no es el más adecuado para el caso, o que EL CLIENTE se beneficiaría más de un enfoque distinto o de otro especialista, se propondrá una derivación clínica fundamentada, en base al mejor interés DEL CLIENTE. Esta derivación será coordinada con el consentimiento DEL CLIENTE o sus representantes.

Toda modificación, suspensión o derivación será documentada por EL INSTITUTO y debidamente comunicada al paciente.

  

6. DEL AGENDAMIENTO Y PAGO DE CITAS

EL CLIENTE deberá reservar LA CITA a través de los canales habilitados por EL INSTITUTO:

·         Correo electrónico: info@comportamiento.pe

·         WhatsApp: +51 994 063 724

·         Horario de atención: L–V de 09:00 a.m. a 07:00 p.m.; sábados de 09:00 a.m. a 12:00 p.m.

·         Toda solicitud fuera del horario será atendida el siguiente día hábil.

La reserva de LA CITA para la primera consulta tendrá una vigencia de 24 horas para el pago correspondiente. Transcurrido este plazo sin efectuar el abono, la reserva será cancelada automáticamente.

Los medios autorizados para realizar el pago son:

·         Enlace para pagos con tarjeta crédito/debito, será enviado por correo electrónico y/o WhatsApp

·         Aplicación VIA BCP (pago de servicios)

·         Transferencia bancaria a:

o    Interbank: Cta. Cte. Soles N° 200-3002153392 / CCI N° 003-200-003002153392-39

o    BCP: Cta. Cte. Soles N° 1942150019062 / CCI N° 00219400215001906290

o    RUC: 20562634119

El pago solo se considerará válido cuando EL CLIENTE haya enviado el comprobante al correo o WhatsApp institucional. Solo entonces se confirmará la cita. Si no recibe la confirmación, EL CLIENTE deberá comunicarse indicando nombre completo, DNI y número de contacto.

Una vez confirmado el pago, EL INSTITUTO emitirá el comprobante correspondiente el mismo día y enviará vía WhatsApp el formulario de recolección de datos generales. EL CLIENTE debe indicar si requiere boleta o factura, y proporcionar los siguientes datos de forma obligatoria:

·         Nombre completo o razón social

·         DNI, CE o RUC

·         Correo electrónico

·         Dirección de domicilio o fiscal

·         Número de contacto

EL INSTITUTO no garantiza el reembolso por parte de aseguradoras.

La falta de pago será considerada como cancelación de la cita. EL CLIENTE deberá gestionar una nueva reserva.

EL CLIENTE podrá reprogramar la cita de primera consulta ya pagada hasta una vez dentro del mismo mes, siempre que cumpla con el plazo de aviso mínimo. En caso de inasistencia injustificada ("no show"), la cita se dará por realizada sin derecho a reembolso ni reprogramación.

Las tarifas de los servicios están sujetas a revisión y actualización anual.

EL CLIENTE asume la responsabilidad de agendar, cancelar o reprogramar sus citas con la debida anticipación.

Los profesionales del Instituto no están autorizados a:

  • Recibir pagos directos

  • Coordinar, reprogramar o cancelar citas por vías personales

Cualquier intento de hacerlo será considerado una falta grave del profesional y debe ser reportado de inmediato.

EL INSTITUTO no se responsabiliza por errores de transferencia atribuibles al paciente.

Los pagos solo se consideran confirmados una vez recibido el comprobante por los canales oficiales.

7. DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Todos los profesionales que prestan servicios en EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL COMPORTAMIENTO S.A.C. (en adelante, EL INSTITUTO) están debidamente acreditados ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y cuentan con colegiatura vigente otorgada por el Colegio de Psicólogos del Perú. Asimismo, poseen experiencia clínica y formación continua que garantizan una atención psicológica ética y profesional. Conforme a la ley general de salud n°26842, ley del trabajo del psicólogo n°30137.

EL CLIENTE comprende y acepta que los servicios brindados, si bien tienen respaldo técnico y científico, podrían no ser adecuados o suficientes para todos los casos. En ese sentido, las primeras sesiones están orientadas a la exploración clínica y a la recolección de datos para determinar si el caso es susceptible de abordaje dentro del enfoque institucional. Si el profesional determina que el caso:

  • no se ajusta al perfil clínico de atención,

  • requiere un abordaje especializado distinto, o

  • presenta factores de riesgo que exceden las competencias del equipo, EL INSTITUTO podrá realizar la derivación correspondiente a otro profesional o institución.

En dichos casos, la primera consulta se considerará efectuada, sin derecho a reembolso, dado que constituye una prestación efectiva del servicio de evaluación inicial.

Los profesionales están obligados a mantener el respeto, la confidencialidad y la ética profesional en todas sus intervenciones, conforme al Código de Ética del Colegio de Psicólogos del Perú. Cualquier conducta contraria a estos principios puede ser reportada al correo institucional info@comportamiento.pe.

El contacto directo con el profesional (número personal o correo) solo podrá proporcionarse con autorización expresa de EL INSTITUTO. En caso de recibir dicho contacto, este deberá utilizarse exclusivamente para consultas puntuales o confirmaciones administrativas, nunca como medio para abordar contenido clínico o terapéutico.

La realización de consultas extensas fuera del espacio clínico será comunicada por el terapeuta al Instituto, generando el cobro respectivo por el servicio realizado. EL INSTITUTO se reserva el derecho de evaluar estos casos y aplicar las medidas que correspondan.

8. DE LA PRIVACIDAD Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

El Instituto Latinoamericano del Comportamiento S.A.C. (en adelante, EL INSTITUTO) se compromete a garantizar la protección, confidencialidad y adecuada gestión de toda información personal, psicológica, médica y familiar proporcionado por EL CLIENTE en el marco de la prestación de servicios.

EL INSTITUTO se rige por:

  • La Ley N.º 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.º 003-2013-JUS.

  • El Código de Ética y Deontología del Colegio de Psicólogos del Perú, específicamente sus artículos 21 y 27.

En ese sentido:

  • Toda información personal, clínica o de otro tipo que sea recabada, tratada o generada en el marco del proceso terapéutico será confidencial, y su uso se limitará estrictamente a fines terapéuticos o administrativos necesarios para el cumplimiento del servicio.

  • El secreto profesional solo podrá ser levantado en casos de riesgo inminente para la vida o integridad de EL CLIENTE o de terceros, o por mandato judicial debidamente fundamentado.

  • EL CLIENTE o su representante legal tiene derecho a acceder, rectificar, cancelar u oponerse al tratamiento de sus datos personales (derechos ARCO), para lo cual podrá presentar una solicitud escrita al correo institucional: info@comportamiento.pe.

  • La confidencialidad se mantendrá incluso hasta diez (10) años después de la apertura de la historia clínica, salvo disposición legal en contrario

  • La información recabada no podrá ser utilizada con fines distintos a los previstos, ni divulgada o entregada a terceros sin autorización expresa, salvo los supuestos ya mencionados.

  • En caso EL CLIENTE sea menor de edad, se podrá facilitar la información correspondiente a ambos padres o apoderados debidamente acreditados, salvo disposición judicial o situación legal distinta.

  • De evidenciarse indicios de un acto delictivo o conducta punible, EL INSTITUTO podrá reportar dicha información a las autoridades competentes, de acuerdo con los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

Cualquier vulneración de estas obligaciones por parte del personal será considerada falta grave y podrá generar responsabilidades civiles, administrativas o penales, según corresponda.

11. DEL DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

EL CLIENTE declara conocer y aceptar que el proceso terapéutico psicológico está sujeto a múltiples factores personales, familiares, sociales y clínicos, por lo que reconoce que su eficacia depende, en gran medida, del nivel de compromiso, participación activa y cumplimiento de las recomendaciones brindadas por parte DEL CLIENTE y/o su familia.

EL CLIENTE tiene derecho a recibir información suficiente, clara y veraz sobre los servicios ofrecidos, sus riesgos, beneficios y alternativas, conforme a los artículos 2 y 3 del Código del Consumidor.

Asimismo, tiene derecho a un trato justo, no discriminatorio, y a obtener orientación profesional adecuada, incluyendo la derivación oportuna si el caso excede la competencia del INSTITUTO.

EL INSTITUTO no garantiza resultados específicos derivados de sus intervenciones psicológicas o programas terapéuticos. Conforme al artículo 29 modificado por la Ley DE PROTECCION Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR N 32230, en caso EL INSTITUTO detecte que un procedimiento, técnica o intervención puede representar un riesgo para la salud o seguridad de EL CLIENTE, se notificará de forma individual a través de los canales de contacto registrados.

EL CLIENTE asume plena responsabilidad por el uso correcto de los servicios ofrecidos por EL INSTITUTO y se obliga a no realizar usos fraudulentos, inapropiados o contrarios a las finalidades terapéuticas para las que están diseñados dichos servicios. En caso de uso indebido de los recursos institucionales, EL CLIENTE se compromete a indemnizar y mantener indemne al INSTITUTO de cualquier daño, perjuicio, gasto, reclamación o acción legal derivada de tales actos.

EL INSTITUTO se reserva el derecho de modificar, suspender o interrumpir temporal o definitivamente el funcionamiento de sus plataformas digitales o canales de atención, sin necesidad de previo aviso, por causas técnicas, operativas o de fuerza mayor. No será responsable por interrupciones derivadas de fallos tecnológicos, de conectividad, eventos externos o responsabilidad de terceros proveedores.

Asimismo, EL CLIENTE reconoce y acepta que los servicios prestados por profesionales del INSTITUTO están sujetos a estándares de calidad y ética, pero que la relación terapéutica no implica garantía absoluta de éxito, dado que cada caso es único y depende de variables individuales y contextuales.

Esta cláusula se mantendrá vigente incluso en caso de terminación de la relación contractual entre EL CLIENTE y EL INSTITUTO.

9. DEL CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

Ni EL INSTITUTO ni EL CLIENTE serán responsables por el incumplimiento o retraso en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales cuando dicho incumplimiento sea consecuencia directa de eventos de caso fortuito o fuerza mayor.

Se entenderá por caso fortuito o fuerza mayor cualquier hecho imprevisible, irresistible e inevitable que esté fuera del control razonable de las partes y que imposibilite total o parcialmente la ejecución de las prestaciones asumidas, tales como: desastres naturales, pandemias, incendios, cortes masivos de servicios básicos, actos de autoridad, conflictos sociales, huelgas, accidentes, guerras o situaciones de conmoción interna o pandemias.

En tales supuestos, la parte afectada deberá comunicarlo, a través de los canales de contacto designados, a la otra parte a la brevedad posible explicando los motivos y, de ser el caso, proponiendo mecanismos para reprogramar o mitigar los efectos del incumplimiento.

10. CONTROVERSIAS Y COMPETENCIA

Toda duda, controversia, discrepancia o reclamación que pudiera surgir con ocasión de la interpretación, ejecución, cumplimiento o terminación de los presentes Términos y Condiciones será resuelta, en primera instancia, mediante negociación directa entre las partes, en un plazo no mayor de quince (15) días calendario desde la notificación escrita de la existencia del conflicto.

El Libro de Reclamaciones físico o virtual disponible en el establecimiento y en la página web respectivamente.

Los presentes Términos y Condiciones se interpretarán conforme a la legislación peruana vigente sobre la materia, que se aplicará subsidiariamente en lo que no se haya previsto en las mismas.

Estos Términos y Condiciones se regirán por la legislación del Perú y en caso de controversias éstas se resolverán por los tribunales competentes de Perú, renunciando expresamente a cualquier otro fuero que le corresponda.

11. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Todos los materiales, informes, pautas, guías, documentos clínicos, presentaciones y contenidos de cualquier naturaleza que sean entregados o puestos a disposición del cliente en el marco de los servicios brindados por el Instituto Latinoamericano del Comportamiento S.A.C. (en adelante, “EL INSTITUTO”), son propiedad intelectual exclusiva de EL INSTITUTO, encontrándose protegidos por la normativa vigente en materia de derechos de autor y propiedad intelectual, conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo N.º 822 – Ley sobre el Derecho de Autor.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial, distribución, comunicación pública, transformación, adaptación, comercialización o cualquier otra forma de uso de dichos contenidos sin la autorización previa, expresa y por escrito de EL INSTITUTO.

La infracción a esta disposición podrá dar lugar a las acciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan, incluyendo el reclamo por indemnización por daños y perjuicios.

EL CLIENTE se compromete a utilizar los materiales entregados únicamente con fines personales, terapéuticos y conforme a las recomendaciones profesionales brindadas, renunciando a cualquier uso indebido, reproducción o divulgación a terceros.

Todos los signos distintivos de EL INSTITUTO (marcas de productos y servicios, lemas comerciales, nombres comerciales, logotipos, diseños, nombres de dominio y cualquier otro elemento de identidad corporativa) registrados de acuerdo con la legislación nacional, son propiedad exclusiva de EL INSTITUTO.

Queda estrictamente prohibido el uso de cualquier signo distintivo, material o contenido propiedad de EL INSTITUTO, en formato físico o digital, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la institución.

12. DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Previo al inicio de cualquier proceso de evaluación, intervención o tratamiento psicológico, EL CLIENTE, o en caso corresponda, su representante legal debidamente acreditado, deberá firmar un documento de consentimiento informado específico, el cual contendrá de manera clara, comprensible y suficiente los siguientes elementos:

  • Los objetivos del proceso psicológico.

  • La naturaleza del procedimiento clínico propuesto.

  • Los riesgos potenciales y efectos secundarios previsibles.

  • Los beneficios esperados del tratamiento.

  • Los límites de confidencialidad y deber de reporte en casos excepcionales (riesgo para sí mismo o para terceros).

  • Las alternativas posibles al tratamiento ofrecido, de ser el caso.

  • El derecho a retirar su consentimiento o interrumpir el tratamiento en cualquier momento.

Este consentimiento informado será entregado y explicado por el profesional de salud a cargo, garantizando el ejercicio libre, voluntario y autónomo de la decisión, en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 15 de la Ley General de Salud – Ley N.º 26842, así como del Código de Ética y Deontología del Colegio de Psicólogos del Perú.

El inicio de cualquier atención psicológica sin la firma del consentimiento informado queda expresamente prohibido.

13. DE LA POLÍTICA DE DATOS PERSONALES

El Instituto Latinoamericano del Comportamiento S.A.C. (EL INSTITUTO), en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N.º 29733 – Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.º 003-2013-JUS, informa que mantiene una Política de Tratamiento de Datos Personales debidamente publicada y actualizada en su sitio web institucional: www.comportamiento.pe/politicadedatos (hipervínculo de ejemplo).

La aceptación expresa de los presentes Términos y Condiciones implica también la aceptación del tratamiento de los datos personales en los términos establecidos en dicha política, incluyendo los siguientes aspectos:

  • La recolección, almacenamiento, uso, procesamiento y eventual transferencia de los datos personales proporcionados por EL CLIENTE o su representante legal.

  • La finalidad del tratamiento, estrictamente relacionada con la prestación de servicios psicológicos, administrativos, de facturación, y seguimiento clínico.

  • El derecho DEL CLIENTE a ejercer, en cualquier momento, sus derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), mediante solicitud escrita dirigida al correo institucional: info@comportamiento.pe.

  • El compromiso del INSTITUTO de aplicar medidas técnicas, legales y organizativas que garanticen la seguridad y confidencialidad de los datos personales tratados, evitando su alteración, pérdida o acceso no autorizado.

EL INSTITUTO no compartirá ni transferirá los datos personales a terceros, salvo autorización expresa de EL CLIENTE o por mandato legal o judicial.

 

17. EJEMPLO DE PAGO POR VIA BCP